Tipos de recipientes y jardineras para nuestro jardín y balcón

Los recipientes definen el estilo de nuestro jardín o balcón. En este artículo haremos un repaso a los tipos de recipientes de los que disponemos en el mercado y algunos consejos para elegir la jardinera perfecta que se integre en la decoración de en nuestros balcones y ventanas. 

La tradición de plantar en recipiente en Andalucía está íntimamente ligada a la presencia del patio en la arquitectura popular

Plantar en recipientes es muy popular en nuestra tierra, entre otros aspectos por la predominancia del patio en nuestra arquitectura. En Andalucía los jardines particulares son un fenómeno reciente. Hasta hace unas décadas la única manera de disponer de un espacio al aire libre era disponer de un patio. De esta tradición ha llegado a nuestros días algunos elementos tradicionales como los recipientes de cerámica sevillana. Frente a este recipiente tradicional, que aún sigue conservándose en nuestros pueblos como el preferido, han aparecido otros con orígenes más industriales como son principalmente los recipientes de barro y plástico.

Tipos de recipiente 

Las ventajas de los recipientes de plástico son su coste y ligereza. Además son fáciles de mantener ya que al ser materiales no porosos, no absorben la humedad ni la contaminación. Su desventaja es evidente, no poseen el atractivo visual de los recipientes cerámicos o de madera. 

Las jardineras de plástico simulan a las de barro pero con un peso mucho menor

Entre los de cerámica podemos distinguir entre los de barro y los esmaltados. Estos son recipientes muy resistentes a las heladas, auqnue no son adecuados para plantas que no soportan la cal, ya que retienen mucho el agua que tienden a concentrar bolsas de cal. Son resistentes, a excepción de los esmaltados -por ejemplo cerámica sevillana- que son propensos a sufrir roturas y picotazos en el esmalte.
Jardineras de cerámica esmaltada

Por último importados desde otras regiones como el norte de Europa encontramos los recipientes de madera y acero. Son recipientes que requieren de mucho mantenimiento. La madera tiende a quebrarse con la humedad, mientras el acero se oxida. Precisamente uno de sus atractivos es éste, son recipientes que a lo largo del tiempo van quedando marcados, envejecidos, por lo que su aspecto es muy atractivo, 

Ejemplo de jardineras de madera. Una de las ventajas de la madera es que permite dar un toque personal a nuestro jardín gracias al efecto que el paso del tiempo tiene sobre el material.

También disponemos de una opción innovadora, el recipiente biodegradable. Estos recipientes están construidos en cartón y fibra de coco que se regenera. Son recipientes por tanto sostenibles y 100% fabricados con materiales naturales. Su vida útil depende de la proporción de materiales y calidad de los mismos.

Recipiente de fibra de coco sobre una silla antigua.

Reciclar puede ser otra opción para crear nuestra propia jardinera. Existen numerosos ejemplos en la web de reconversión de objetos en recipientes para flores. Esta solución es muy sencilla, aporta un toque diferente a nuestro jardín o balcón y supone una gran satisfacción.

El uso de cajones antiguos, botellas o latas son una práctica común en el reciclaje para recipientes

Visítanos en Cartamoflores.es

Plantas Tapizantes : nuevas formas de decorar nuestro jardín

La decoración de nuestros jardines puede ser de cientos de formas, pero a veces una que pasa de desapercibida son las plantas tapizantes pero, ¿qué son las plantas tapizantes? son plantas rastreras que se caracterizan por su crecimiento a los ancho y no a lo largo (al menos de forma importante). La mayoría de ella son muy rústicas y se habituan a suelos difíciles, que reciben mucha sombra.

¿Por qué elegir este tipo de plantas?

Desde Cártamo Flores Sevilla (decoración floral para bodas en Sevilla) proponemos que sea utilizado cuando disponemos de un jardín con mucha frondosidad arbórea, es difícil plantar césped alrededor del pie del árbol o en zonas donde existen muchos arbustos. Esta situación genera unas especies de «calvas» sin césped, donde difícilmente puede cubrirse. Para ello las plantas tapizantes puede jugar un papel importante.

¿Por qué el pie de un árbol es un lugar complicado?

El suelo de un pie de árbol es una zona donde la profundidad del suelo es poca, y que debido a la abundante sombra existe humedad. Para este tipo de suelo necesitaremos plantas tapizantes con las siguientes características:
– Que dispongan de mucho espacio en el suelo
– Que crezcan en suelos húmedos.
– Que toleren la sombra o pocas horas de luz.

Nuestra propuesta de plantas tapizantes

Búgula o Consuelda

plantas tapizantes (consuelda)
Se caracteriza principalmente porque prefiere no estar al sol, aunque se mantiene viva si el suelo se encuentra húmedo y fresco. Además puede mantener su follaje durante todo el año si se mantiene el suelo fresco y con sombra. Sus flores azules aparecen sobre el follaje en primavera y verano pudiendo decorar los pies de árboles o incluso piedras que reciban sombras.

Geranium macrorrhizum

Geranium macrorrhizum plantas tapizantes

Es un geranio vivaz que consigue un población amplia de gran extensión. Suelen mantenerse en suelos con condiciones muy habituales y logran mantener el verdor durante todo el año. Las flores que salen son rosadas o lilas y aparecen desde mediados de primavera hasta mitad del verano.
Pachysandra terminalis

Pachysandra terminalis plantas tapizantes

Su característica principal es la elegancia que deja en la zona donde crece y se asienta. Consigue un tapiz uniforme con grandes hojas de color verde que estarán presentes durante todo el año. Aunque si queremos tener un tapizado rápido, no es la mejor opción pues su crecimiento es lento.

Género Epimedium
EpimediumEsta podría considerarse como una de las mejores plantas tapizantes pues es la más tolerante a la falta o escasez de luz. Además recomendamos que si los árboles son frondosos se utilice a esta planta. Sin embargo también es la que necesita mayor cuidado, pues un aporte de mantillo sera necesario en algunas ocasiones. Florece durante la primavera y sus flores son muy elegantes dando un toque fresco y colorido que vestirán a los árboles donde crezcan.

¿Conoces alguna planta tapizante más? Pues déjanos un mensaje en nuestro blog y recomiéndanos más tipos.

Visítanos en Cartamoflores.es

El jardín de plantas aromáticas

Ya sea por su fragancia o por las propiedades medicinales y culinarias, el jardín de plantas aromáticas está ganando adeptos. Debido a que gran parte de estas plantas son de reducidas dimensiones y no requieren grandes cuidados son una magnifica alternativa para jardines y huertos urbanos en los que se dispone de poco espacio e incluso pueden ser cultivadas en interiores. En este artículo os daremos algunos consejos para desarrollar vuestro propio huerto o jardín de plantas aromáticas y veremos cuáles son las más representativas del entorno mediterráneo.

 

Recomendaciones básicas para la creación de un jardín de plantas aromáticas

  • Son plantas que generalmente requieren de sol, por ello debemos asegurarnos que su emplazamiento recibe suficiente luz solar.
  • Son plantas que no requieren demasiada agua, la mayoría de ellas están adaptadas al clima mediterráneo. Es importante controlar el riego.
  • Aunque sus dimensiones suelen ser reducidas, debemos dejar una distancia de al menos 30 centímetros entre planta y planta para que puedan desarrollarse
  • Si optamos por plantas culinarias como la albahaca, el perejil o el laurel y pensamos usarlas en nuestros platos es importante que optemos por tratamientos ecológicos empleando compost orgánico o sustrato libre de químicos
  • Algunas de estas plantas, sobre todo las de uso culinario, pueden situarse en el interior. Si optas por esta opción debemos mantenerla lejos de fuentes de calor y lugares poco ventilados
La artemisa es una de las plantas arómaticas cuyo uso es más antiguo. En la Edad media se empleaba como hierba protectora de las brujas. Artemisa australis. © David Elckhoff. Licencia Creative Comons.

 

Algunas plantas que no pueden faltar en el jardín de aromáticas

 

La Manzanilla puede alcanzar hasta 60 centímetros de altura, por lo que es perfecta para la decoración de isletas o parterres. Esta planta aromática es una de las más conocida por sus propiedades digestivas. Fueron los bárbaros los que la bautizaron como Camomila, otro de sus nombre populares. La Manzanilla florece en primavera, dejando además de un fresco aroma un espectáculo compuesto de diminutas flores. Es una planta fácil de mantener y no precisa de resiembra.

 

Floración de Matricaria recutita o Manzanilla dulce. © Manuel M.V. Licencia Creative Commons.

 

El Romero es una de las plantas aromáticas más arraigadas en Andalucía, y su alcohol materia prima de la medicina tradicional andaluza. Es una especie endémica de la región mediterránea y es fácil encontrarla en nuestro entorno rural. No requiere de demasiado riego ni abonos. Su bajo mantenimiento y su inconfundible fragancia la ha convertido en una de las especies indispensables en este tipo de jardines.

 

El romero puede considerarse una planta aromática de gran porte, ya que puede alcanzar los 2 metros de altura. © H. Zell. Licencia Creative Commons. Wikimedia.

 

Entre las plantas culinarias nos vamos a decantar por el Tomillo. Esta es una de las plantas aromáticas culinarias cuya floración es más espectacular, por lo que no sólo nos servirá como ingrediente para nuestros platos y para realizar infusiones, también como planta ornamental. Se trata de una planta pequeña, como máximo puede alcanzar los 30 centímetros, y necesita luz abundante y riego moderado, al menos una vez cada 10 días. Puede ser cultivada en tiesto. Su floración puede extenderse hasta finales de Junio y se compone de pequeñas flores de color lila.

 

Tomillo en Floración. © Calafelvallo. Licencia Creative Commons

 

Gracias a sus espigas, la Lavanda se ha hecho un hueco como la planta aromática ornamental predilecta por paisajistas y decoradores. Al igual que el resto de plantas aromáticas que hemos repasado en este artículo requiere de luz natural y de suelos secos, pudiendo crecer incluso en suelos arcillosos o pedregosos. Florece en las primeras semanas de verano por lo que nos permite ampliar el ambiente primaveral en nuestro jardín por algún tiempo. Su uso ornamental se ha extendido a los ramos y centros de flores.

 

Tras la floración, la recolección de los tallos da lugar a ramos de flores de Lavanda. © Calafelvallo. Licencia Creative Commons

Estos son algunos ejemplo de plantas aromáticas ornamentales. Existen infinidad de ellas y la elección definitiva debemos realizarla en función de nuestros gustos y del posible uso que vayamos a darle a nuestro jardín.

Visítanos en Cartamoflores.es