¿Como cuidar tu Anthurium o Cala?

Por su especial belleza y rareza el género Anthurium, comúnmente conocidas como Calas, han gozado de gran éxito como planta de interior. Se trata de plantas de porte mediano con hojas gruesas y de color verde intenso. En está planta lo que realmente llama la atención es su espádice generalmente de color amarillento. La cala se ha convertido además de una de las plantas preferidas como centro de regalo y hoy por hoy constituye una alternativa a los tradicionales centros de flores cortadas.

 

Las calas son apreciadas por los floristas para crear centros de regalo

 

Si has adquirido o te han regalado una planta del género Anthurium debes conocer algunos cuidados. Aunque no es una planta excesivamente delicada es importante tener en cuenta algunos aspectos como el sustrato, la luz que puede recibir, etcétera, no debemos olvidar que a pesar de que se adapta a la perfección a nuestro clima es una planta de origen tropical.
El espadice es el elemento que hace especial a esta planta exótica

Luz natural y temperatura

Las calas en su medio natural crecen bajo árboles, en lugares de umbría, es por ello importante que reciba luz solar tamizada, nunca de manera directa ya que las radiaciones directas del sol puede estropear las hojas. Si la situamos en el exterior además debe estar protegida del intenso frío. En el interior debe situarse cerca de una ventana. En cualquier caso la temperatura debe oscilar entre los 8Cº en invierno de mínima y los 32Cº de máxima en verano. Temperaturas inferiores o superiores pueden afectar al estado de la planta generando hojas marrones o un crecimiento lento de la misma.
Existen gran variedad de calas, unas 600 especies.

Sustrato y recipiente

Como hemos comentado anteriormente no debemos olvidar que es una planta tropical, sus raíces son gruesas y su sustrato requiere de un buen drenaje. Una opción es elegir una mezcla que contenga corteza de pino o perlita para facilitar el drenaje y evitar que las raíces se pudran. En cuanto al recipiente debe ser de suficiente tamaño para albergar las raíces de la planta. Es recomendable establecer una capa de musgo superior para mantener la humedad. La mayoría de clientes eligen un recipiente de mimbre ya que estéticamente es el más atractivo, además permite un mejor drenaje del agua.

Enfermedades y tratamientos

Las plantas Anthurium están sujetas a enfermedades bacterianas y fúngicas comunes. Uno de los principales métodos para saber si nuestra plata esta enferma es analizar sus raíces. Si las raíces están excesivamente húmedas y blandas es posible que se esté pudriendo por una infección fúngica. Otro signo de enfermedad es el moho que puede aparecer en las hojas o en el espádice, signo inequívoco de una enfermedad bacteriana. En ambos casos debemos tratar con los tratamientos adecuados a la planta.

 

Riego

Las Calas son originarias de las selvas centroamericanas donde las precipitaciones son abundantes. Este origen hace que la planta requiera de abundante riego, aunque no excesivo, con mantener siempre húmeda la tierra basta.  En climas cálidos como el nuestro, en verano, es recomendable mojar las hojas por la mañana y la noche para refrescar las hojas.
En Cártamo Flores disponemos de una gran variedad de plantas naturales de interior y exterior. Si esta buscando alguna planta contacte con nosotros o vístenos.
Visítanos en Cartamoflores.es

Erica, la gran desconocida.

¿Conoces el brezo? pues la podemos considerar una planta desconocida pero a la vez bella y que precisa de mínimos cuidados.
Una planta muy resistente que puede ser plantada en suelos áridos, pues resisten muy bien la sequía y lo más sorprendente es que ofrecen color durante los 12 meses del año. Dentro de los brezos nos referimos en realidad a tres géneros de plantas: calluna, erica y daboecia.
Brezo: género Erica. Fuente: Fotografía Cártamo Flores
Vamos a destacar en esta entrada a la erica. Se reconoce principalmente porque tiene hojas en forma de pequeñas agujas que salen de los tallos. Tolera suelos neutros y acalinos (son suelos arcillosos con pH elevado (>9),estructura pobre y densa, baja capacidad de infiltración y lenta permeabilidad) Lo que mas la caracteriza es la posibilidad de tener flor en invierno y primavera.
¿Cómo podemos cuidar a los brezos?
A los brezos les gusta el sol y los lugares amplios y abiertos. Deben recibir alrededor de cinco o seis horas diarias de luz solar (aunque si es clima cálido a la sombra del sol). Algo que nos puede ayudar a conseguir que nuestra erica o brezo luzca más en colocarlo hacia el sur pues el follaje de los brezos adquiere tonalidades más intensas hacia esa orientación.
En cuanto al riego, una de sus principales causas de secado es la falta de agua, ya que para su primer año es fundamental que la tierra este húmeda. Una vez que la erica se ha asentado toleran bien la sequía.
La poda para las ericas se basa en un recorte ligero tras la floración en primavera.
Desde Cártamo conocemos bien a esta planta y por ello la solemos utilizar con frecuencia en la decoración de nuestras bodas, proporcionando unos tonos intensos y estampas que permiten crear mosaicos de colores. Una planta sencilla, elegante y que da un toque de frescor.
Si quieres puedes además encontrar en nuestra tienda.
Recuerda que Cártamo es tu floristería en Sevilla, donde tenemos plantas como la Erica y más variedad. Si quieres que ademas decoremos tu evento con esta fantástica planta no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Floristería en Sevilla
Ramos de Novia Sevilla
Bodas Sevilla
Decoración floral en Sevilla
También realizamos decoraciones para bodas en Huelva, Cádiz, Córdoba, Málaga, Jaén y Granada
Visítanos en Cartamoflores.es

El jardín de plantas aromáticas

Ya sea por su fragancia o por las propiedades medicinales y culinarias, el jardín de plantas aromáticas está ganando adeptos. Debido a que gran parte de estas plantas son de reducidas dimensiones y no requieren grandes cuidados son una magnifica alternativa para jardines y huertos urbanos en los que se dispone de poco espacio e incluso pueden ser cultivadas en interiores. En este artículo os daremos algunos consejos para desarrollar vuestro propio huerto o jardín de plantas aromáticas y veremos cuáles son las más representativas del entorno mediterráneo.

 

Recomendaciones básicas para la creación de un jardín de plantas aromáticas

  • Son plantas que generalmente requieren de sol, por ello debemos asegurarnos que su emplazamiento recibe suficiente luz solar.
  • Son plantas que no requieren demasiada agua, la mayoría de ellas están adaptadas al clima mediterráneo. Es importante controlar el riego.
  • Aunque sus dimensiones suelen ser reducidas, debemos dejar una distancia de al menos 30 centímetros entre planta y planta para que puedan desarrollarse
  • Si optamos por plantas culinarias como la albahaca, el perejil o el laurel y pensamos usarlas en nuestros platos es importante que optemos por tratamientos ecológicos empleando compost orgánico o sustrato libre de químicos
  • Algunas de estas plantas, sobre todo las de uso culinario, pueden situarse en el interior. Si optas por esta opción debemos mantenerla lejos de fuentes de calor y lugares poco ventilados
La artemisa es una de las plantas arómaticas cuyo uso es más antiguo. En la Edad media se empleaba como hierba protectora de las brujas. Artemisa australis. © David Elckhoff. Licencia Creative Comons.

 

Algunas plantas que no pueden faltar en el jardín de aromáticas

 

La Manzanilla puede alcanzar hasta 60 centímetros de altura, por lo que es perfecta para la decoración de isletas o parterres. Esta planta aromática es una de las más conocida por sus propiedades digestivas. Fueron los bárbaros los que la bautizaron como Camomila, otro de sus nombre populares. La Manzanilla florece en primavera, dejando además de un fresco aroma un espectáculo compuesto de diminutas flores. Es una planta fácil de mantener y no precisa de resiembra.

 

Floración de Matricaria recutita o Manzanilla dulce. © Manuel M.V. Licencia Creative Commons.

 

El Romero es una de las plantas aromáticas más arraigadas en Andalucía, y su alcohol materia prima de la medicina tradicional andaluza. Es una especie endémica de la región mediterránea y es fácil encontrarla en nuestro entorno rural. No requiere de demasiado riego ni abonos. Su bajo mantenimiento y su inconfundible fragancia la ha convertido en una de las especies indispensables en este tipo de jardines.

 

El romero puede considerarse una planta aromática de gran porte, ya que puede alcanzar los 2 metros de altura. © H. Zell. Licencia Creative Commons. Wikimedia.

 

Entre las plantas culinarias nos vamos a decantar por el Tomillo. Esta es una de las plantas aromáticas culinarias cuya floración es más espectacular, por lo que no sólo nos servirá como ingrediente para nuestros platos y para realizar infusiones, también como planta ornamental. Se trata de una planta pequeña, como máximo puede alcanzar los 30 centímetros, y necesita luz abundante y riego moderado, al menos una vez cada 10 días. Puede ser cultivada en tiesto. Su floración puede extenderse hasta finales de Junio y se compone de pequeñas flores de color lila.

 

Tomillo en Floración. © Calafelvallo. Licencia Creative Commons

 

Gracias a sus espigas, la Lavanda se ha hecho un hueco como la planta aromática ornamental predilecta por paisajistas y decoradores. Al igual que el resto de plantas aromáticas que hemos repasado en este artículo requiere de luz natural y de suelos secos, pudiendo crecer incluso en suelos arcillosos o pedregosos. Florece en las primeras semanas de verano por lo que nos permite ampliar el ambiente primaveral en nuestro jardín por algún tiempo. Su uso ornamental se ha extendido a los ramos y centros de flores.

 

Tras la floración, la recolección de los tallos da lugar a ramos de flores de Lavanda. © Calafelvallo. Licencia Creative Commons

Estos son algunos ejemplo de plantas aromáticas ornamentales. Existen infinidad de ellas y la elección definitiva debemos realizarla en función de nuestros gustos y del posible uso que vayamos a darle a nuestro jardín.

Visítanos en Cartamoflores.es